Retro análisis: Grim Fandango

Hubo una época, durante las décadas de los ochentas y noventas, en el que un género se destacaba por encima de los demás por traernos historias realmente gloriosas, creadas con mucho detalle, cariño y originalidad.  A lo largo de dichas décadas, las aventuras gráficas fueron el vehículo perfecto para disfrutar de historias tan bien contadas que incluso hoy en día es difícil de encontrar casos similares. Juegos como Monkey Island, Full Throttle, la saga de Larry, Day of the Tentacle, Phantasmagoria, marcaron una época dorada para dicho género, que hoy en día vive tal vez sus horas más bajas, buscando todavía un lugar entre los jugadores de las nuevas generaciones.

Grim Fandango resultó ser uno de los mejores exponentes, y fue el último gran lanzamiento de uno de los estudios que más le apostó al género de las aventuras gráficas: Lucas Arts. En Grim Fandango encontramos una ambientación casi perfecta, en el existe una gran armonía entre historia, personajes, gráficos, música y sonido. Seguramente este título puede presumir de contar con uno de los mejores guiones jamás creado para un videojuego, y cuya corriente principal son elementos de la cultura mexicana, especialmente los aztecas, todo esto envuelto dentro de una trama que parece sacada de una película del género noir (como Casablanca, El Halcón Maltés, entre otras) y con muchísimas referencias, filosóficas incluso, a la vida y la muerte.

A lo largo de nuestra épica aventura controlamos a Manny Calavera, un particular agente de viajes, que ayuda a los recién fallecidos a tener un viaje tranquilo y sin sobresaltos hacia su nueva morada, el mundo de los muertos, donde buscarán descanso eterno. Durante el cumplimiento de su labor, Manny descubrirá un escandaloso secreto sobre la agencia para la que trabaja, lo que le llevará a ser el protagonista de una larga y exhaustiva búsqueda de la verdad, que durará cuatro años, cada uno de los cuales es tratado como un episodio y cada uno de ellos nos va mostrando la evolución tanto del personaje como del mundo en el que se desenvuelve.

Si bien la historia como tal ya posee mucha originalidad desde su planteamiento, es el tratamiento que se le da a la misma lo que sorprende al jugador. Y es que la trama sufre tantos giros inesperados, que en momentos puntuales, es necesario replantearnos los acontecimientos y su implicación e importancia dentro del mundo de Rubacava, que es el nombre de la cuidad donde se desarrolla gran parte del juego. Hablando un poco de los personajes, Manny resulta ser un protagonista muy carismático, y a lo largo de los cuatro años que dura su aventura, vamos conociendo junto con él a un sinnúmero de individuos, cada uno con características propias, tanto físicas como en su comportamiento, lo que denota la profundidad del argumento, pues cada uno aporta con su personalidad para completar un mundo magistralmente recreado.

Por otro lado, los escenarios han sido construidos con igual nivel de detalle, y han sabido combinar muy bien elementos de arquitectura Art Deco con diferentes características propias de la cultura azteca. Sin duda un trabajo a nivel artístico pocas veces visto, creando una atmósfera tan particular, que se conjuga a la perfección con otro aspecto igual de importante en Grim Fandango, el apartado musical. Composiciones de jazz, blues o swing se fusionan con un sonido más mexicano, tomando elementos de la música de mariachis, por nombrar un ejemplo, con resultados francamente deslumbrantes. Y es que junto con la parte gráfica, en este videojuego encontramos una ambientación tan envolvente que es difícil no tomarle cariño a Manny o Glottis, el inseparable amigo del protagonista.

Grim Fandango fue una de las primeras aventuras gráficas que le apostaba a las 3D para contarnos su historia. Es así que todo el juego se mueve usando imágenes pre renderizadas sobre las que movemos a los personajes, un estilo que popularizó la saga Resident Evil. De aquí que el control sea totalmente realizado desde el teclado, dejando de lado el mouse, que era lo más usual en videojuegos del mismo género. Como buen exponente de las aventuras gráficas, terminarse el juego resultaba un desafío y un reto para el jugador. Con muchos objetos para recoger y además muchos puzzles de por medio, se podría calificarlo como un juego difícil, en el que ir avanzando requería de poner mucha atención a los diálogos y de saber utilizar correctamente los artefactos previamente recopilados.

El gran trabajo realizado no solo a nivel artístico sino a nivel narrativo, colocan a Grim Fandango en un lugar que pocos han alcanzado. Y es que la fortaleza de su ambientación roza la perfección y me hace pensar que es una de las grandes obras maestras del videojuego. Si bien ha pasado más de una década desde su lanzamiento, el valor que hoy en día puede aportar como un ejemplo de cómo crear una verdadera experiencia de juego es indudable. Pasando por su grandiosa historia, sus gráficos tan exquisitos o su música magistral, este videojuego destila una calidad pocas veces vista.

8 Comentarios

  1. Pues es una de la espinitas que tengo clavadas ya que a dia de hoy no lo he jugado. Se que es un juego magnifico y le tengo muchas ganas pero siempre me surge algo que va aplazando el jugar a muchos juegos del pasado.

    La tematica del juego me llama mucho y en proximos meses prometo hacerme con el si o si ^^ Una entrada muy muy buena esta de hoy ^^ un saludazo ^^

  2. Buenísimo juego, me lo pille hace poco y muy barato, uno de esos remakes de lucas arts…
    Lo jugué en su época y la verdad que es muy buena la historia, la generación de ahora creo que no tiene ni idea de lo que es estar horas rompiendo la cabeza en frente al monitor intentando combinar los objetos para pasar la aventura.
    Quien paso la infancia en los 80-90 aprovecho muchísimo el tirón de las aventuras gráficas. La verdad que 11hour, 7h guest y phamtasmagoria eran una de mis favoritas, pero perdonarme los amantes de monkey island, que es una obra maestra, para mi la mejor y la que mas he disfrutado fue Full Throttle. La mejor jamas creada en todos los tiempos de lucas arts.
    para gusto los colores…..
    un gran saludo y excelente post
    El Mariachi Loco,,,,,

    • Has nombrado a otro gran título del género de las aventuras gráficas, Full Throttle, también tuve oportunidad de jugarlo en su época y me dejo un muy buen sabor de boca. Como tú bien dices en este género cada uno tiene sus favoritos, lo que sí hay que reconocer es que las aventuras gráficas nos permitieron disfrutar de muchísimos momentos memorables. Es una lástima que hoy en día no tienen el reconocimiento que tuvieron en años anteriores.

¿Te gustó lo que leíste? Anímate a dejarnos tus impresiones y comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s