Desde sus inicios, hace ya varias décadas atrás, el género de los shooters en primera persona siempre ha sido el más vanguardista en cuanto a la recreación virtual del ser humano en cada uno de sus títulos. Así mismo, las técnicas de recreación de personajes han ido cambiando a lo largo del tiempo, para en la actualidad ofrecernos versiones realmente increíbles por su cercanía con la realidad. E incluso resulta sorprendente recordar que, hace sólo 15 años atrás, el ser humano se recreaba mediante sprites pixelados en dos dimensiones, y que hoy en día se usan millones de polígonos y texturas de alta resolución para mostrarnos representaciones cada vez más realistas del ser humano en nuestras pantallas.
Es así que el motivo de esta entrada es analizar, usando ejemplos bastante conocidos y representativos, como ha ido evolucionando la forma en que se recrea al ser humano virtual, en el género de los FPS, y cómo este hecho ha influenciado a la industria del videojuego en general, cuyo avance y progreso no se detiene y que sigue en constante evolución.
Wolfenstein 3D (1992)
Este título fue el encargado de elaborar la hoja de ruta que seguirían las próximas creaciones en el género del FPS, en una época en la que la recreación de mundos en tres dimensiones sonaba a una utopía. Sin embargo, sus creadores se dieron modos para ofrecernos una experiencia que resultaba muy realista en aquel entonces.
Doom (1994)
Siguiendo la línea de su predecesor, Doom tomó muchos de los elementos que hicieron exitoso a Wolfenstein 3D y lo llevó a un nivel superlativo, pues la forma en la que se recreaban aquellos mundos virtuales resultaba impactante. Los enemigos, sin embargo, seguían siendo sprites en dos dimensiones, que habían crecido en su calidad y detalle.
Quake (1996)
Uno de los primeros intentos exitosos por llevar la representación del ser humano a las tres dimensiones, que daba un paso gigantesco en lo que se refiere a las técnicas para conseguir dicho objetivo. Por primera vez se podría hablar de una experiencia cien por ciento en 3D, y se comenzaba a hablar de polígonos, texturas y demás en la mayoría de shooters de la época.
Half Life (1998)
Usando la misma técnica de Quake, este título significó también un hito dentro del género gracias a enormes mejoras que permitían una representación más perfeccionada del ser humano y sus emociones y expresiones. Esto, junto con escenarios de gran realismo y una historia muy bien elaborada, trajo consigo un producto de altísima calidad, que va más allá de la parte gráfica.
Unreal Tournament (1999)
Este título fue uno de los principales exponentes del juego en línea, pues proveía una representación muy completa y detallada, especialmente al momento de mostrar los personajes que controlaba el jugador. Sin duda el nivel de realismo creció y mucho, ayudando a posicionar a este videojuego como uno de los principales precursores de la modalidad de multijugador, tanto localmente como a través de internet.
Deus Ex (2000)
Utilizando un acercamiento mucho más futurista y de estética cyber punk, Deus Ex nos mostró una evolución mucho más estilizada, pero también más realista del ser humano. Este título sin duda supuso otro paso realmente importante en la búsqueda de representación mucho más completa, no solo a nivel gráfico sino a nivel de comportamiento y movimiento.
Jedi Knight II (2002)
Sin duda el universo de Star Wars constituye un escenario perfecto para una visión futurista del ser humano, y esta segunda entrega de Jedi Knight sin duda supuso un nuevo escalón en dicha dirección, pues el nivel de detalle se había incrementando notablemente, permitiendo una recreación mucho más cercana a lo que plantea esta épica saga.
Half Life 2 (2004)
Esta secuela de la saga de Valve que ya mencionamos anteriormente, se llevó un reconocimiento igual o incluso superior al de su antecesor, pues sus capacidades técnicas permitían mostrar escenarios inmensos con un pasmoso nivel de detalle, y al igual que en su primera entrega, la recreación del ser humano aportaba con muchísimas mejoras en pos de alcanzar un mayor realismo.
Crysis(2007)
Uno de los exponentes de última generación, que supone un nuevo avance notable en pos del realismo. Si bien aquí mencionamos únicamente a este título, existen innumerables ejemplos de otras producciones similares con resultados igual de destacados. Videojuegos como Bioshock, FallOut 3 (cuya califcación como FPS es totalmente discutible), Team Fortress 2 o Call of Duty Modern Warfare, han aportado con elementos que van completando esta búsqueda incansable por la perfección.
RAGE (2011)
Cerramos este recuento evolutivo con el próximo lanzamiento de id software, un título que aparecerá este mismo año y que seguramente nos mostrará un nuevo avance en la búsqueda de la perfección al momento de recrear virtualmente al ser humano. Otros futuros lanzamientos como Crysis 2, Duke Nukem Forever, o Time Splitters 4 seguramente ofrecerán también resultados muy destacados.
Es simplemente impresionante ver el progreso técnico que ha tenido sector de los videojuegos en tan poco tiempo, y resulta casi inverosímil pensar que todo esto se ha logrado en algo más de dos décadas. Sin duda el avance de la tecnología ha permitido que el género de los FPS vaya avanzando a pasos agigantados, incluyendo representaciones virtuales cada vez más realistas del ser humano. Sin embargo, dada la complejidad que implica esta tarea, cabe hacerse la pregunta, seremos capaces algún día de lograr una simulación perfecta del hombre en nuestros mundos virtuales y electrónicos?
He vuelto! Por fin! Una vez solucionados los problemas que me impedían actualizar pixfall con la frecuencia usual, vuelvo a bloguear. Ahora si, a ponerme al día en todo!
Dejando de lado la evolucion «real» que trajo Wolfestein al genero, yo creo que Half Life y Unreal Tournament son los maximos exponentes de la evolucion del genero. Uno por mostrarnos un juego con una historia y jugabilidad increibles y el otro por ser el padre del multijugador de hoy en dia.
En esta ultima decada hemos visto una evolucion muy rica, pero estos ultimos años la evolucion «jugable» es practicamente nula. No creo que el genero tienda a evolucionar mucho en proximos años (aunque graficamente si) y posiblemente tanto shooter uno detras de otro acabe por ir «matando» el genero…
Un saludo y me alegro de que ya estes publicando como siempre ^^
Yo creo que también el hecho de que existan tantos productos en su mayoría mediocres, enfocados al género del FPS, ha contribuido mucho al estancamiento. Pero no deja de ser interesante ver cuánto se ha progresado en estas décadas recientes.
Yo no tengo un gran recorrido en este genero… y yo no dejo de ver ningun cambio desde el Counter Strike y el Unreal Tornement…pero claro, la evolucion grafica es evidente y muchisimo mas que considerable.
Se ha llegado a unas cotas que realmente quitan el hipo. Pero llegar a un nivel de simulacion perfecta…simulacion perfecta del hombre puede que si, de reacciones de un hombre en el videojuego lo dudo.
Pero es algo que a mi no me preocupa en exceso a dia de hoy…
Creo que es justamente a donde quería llegar con el artículo, que a pesar de que técnicamente y gráficamente la calidad de las recreaciones se ha elevado a niveles insospechados, en realidad creo que nunca estaremos en capacidad de ofrecer una simulación perfecta de un ser humano en un mundo virtual.
Como se suele decir quíen te ha visto y quien te ve en esto de los juegos FPS.
Una de los mejores juegos para mi es Half Life. El Multiplayer era excelente. Había interacción con el entorno: podías manejar trenes, inundar piscinas y ahogar a tus contrincantes, sin mencionar el Crossbow. ahh, buenos recuerdos.
Half-Life es uno de los grandes en los FPS sin duda alguna, su primera entrega fue una verdadera revolución para el género, tanto a nivel narrativo como a nivel técnico. No está demás decir que un juego como Counter Strike nunca hubiera aparecido de no ser por Half-Life.