
Muchas veces nos encontramos con videojuegos que son el (no tan fiel) reflejo de lo que ocurre en la sociedad. Y a pesar de que por lo general recurren a situaciones llenas de fantasía y que no se relacionan demasiado con lo que ocurre en la vida real, han sabido adaptar cierto tipo de sucesos un poco más «humanos», por llamarlos de alguna manera. Es así que para la lista que nos compete en esta ocasión, haremos una exploración por aquellos videojuegos que nos ofrecieron dramáticas representaciones de distintas enfermedades y dolencias, que sin duda alguna enriquecieron su ambientación y nos permitieron conocer de más cerca el padecimiento de ciertos personajes ante estas enfermedades de videojuegos. Aquí comenzamos…
- 5 Disentería (Oregon Trail)

Para los que no conocen a Oregon Trail, brevemente les cuento que su origen se remonta a 1971, cuando fue creado con fines educativos. El juego servía como una introducción básica a la vida de los norteamericanos en el siglo 19, en especial los conocidos como los «pioneros» o pioneers, cuyo principal legado fue el de explorar el vasto territorio de dicho país. En el juego encarnamos a un líder de uno de estos pueblos nómadas, que dadas las condiciones poco saludables de aquella época, eran fácil presa de enfermedades que de un momento a otro se convertían en mortales. Tal es el caso de la disentería, que era la causa principal de la muerte del protagonista o de sus seguidores. Es así que en Oregon Trail además de nuestras labores de exploración, también es necesario esquivar infecciones, en especial a la susodicha…
- 4 Viruela de LeChuck (Tales of Monkey Island)

Para los que están familiarizados con las aventuras de Guybrush Threepwood seguramente recordarán a esta plaga que hacía su aparición en algunos capítulos de esta legendaria saga de aventuras gráfica. Esta viruela tiene la particularidad de que solo infecta a piratas, y entre sus síntomas incluye una curiosa pigmentación de color verde en la piel del infectado, así como un dramático incremento en las groserías y malas palabras que vocifera el portador y una inexplicable atracción por comer ensalada de col. Para el caso de Guybrush, la infección también le quitaba todos sus poderes vudú e incluso llegaba a atacar una de sus manos, dotándola de vida propia. Por suerte, existía un tipo de esponja, conocida como «La Esponja Grande», que era el único artefacto capaz de curarnos la viruela de Le Chuck. Y es justamente esta esponja la que posteriormente se convierte en un objeto clave dentro de la trama del juego, que seguramente muchos de ustedes deben conocer.
- 3 Virus de colores (Dr. Mario)

La presencia de Mario en su versión más seria y profesional, totalmente alejado de su acostumbrada actividad como fontanero, era casi que obligatoria en una lista como esta. Una vez familiarizados con nuestro nuevo oficio, descubríamos a tres pequeños bichitos que nos harían la vida imposible desde el inicio mismo de nuestra noble labor. No tengo la certeza de si se los podría calificar como virus, pero lo cierto es que había que acabar con ellos, gracias a cantidades industriales de pastillas, cápsulas, comprimidos y demás medicamentos de los que se valía el doctor Mario para poder curar al infectado. Uno pensaría que el paciente fácilmente podría morir de una sobredosis, pero las mágicas medicinas recetadas por Mario casi siempre eliminaban a los bichitos de colores.
- 2 Neo Mitocondria (Parasite Eve)

Si bien no se puede calificar como «espectacular» a una enfermedad, creo que la de esta posición puede acercarse mucho a dicha descripción. Y es que la Neo Mitocondria es una afección única en su tipo, pues no nos convierte en un monstruo descerebrado y tampoco nos debilita o nos produce heridas. Y ahí reside la magia de esta enfermedad, pues el infectado será víctima de combustión espontánea. Claro que es una infección que no se la deseo a nadie, pero no hay que negar que al ver a las primeras víctimas de la Neo Mitocondria, muchos nos sorprendimos al observar a una persona prenderse en llamas frente a nosotros, sin saber la razón de tremendo acontecimiento. Definitivamente Parasite Eve fue un inolvidable videojuego, en parte gracias a este particular virus, que constituye uno de los grandes misterios que el juego nos presenta.
- 1 T Virus (Resident Evil)

La masiva propagación del virus denominado Tyrant y desarrollado por la perversa corporación Umbrella, fue la principal motivación para dar inicio a la que sería una de las más grandes sagas de terror. Y si bien en la primera entrega de Resident Evil ya nos tenemos que enfrentar a las devastadoras consecuencias de la transmisión del virus, solo es hasta su segunda parte que finalmente descubrimos la causa de la mortal infección. Los efectos de la transmisión son inmediatos, convirtiendo al huesped en un violento ente con una insaciable sed por sangre humana, por lo que a lo largo de toda nuestra aventura una de nuestras principales acciones será la de esquivar o eliminar a estos sujetos que abundan en los pasillos de la mansión Spencer. Claro que esto sería solo el principio de una mortal enfermedad que con el pasar de los capítulos no hace más que empeorar, dificultando nuestra labor de acabar con la infección.
BONUS
Estas dos entradas adicionales en la lista también se merecen un lugar destacado por su relevancia dentro de sagas muy importantes, al concebir un par de enfermedades ficticias que ayudaron mucho a construir sus respectivas historias:
- Virus FoxDie (Metal Gear Solid)

El virus FoxDie es un producto sofisticado de la ingeniería genética, que se transmite a través del aire y que se expande muy fácilmente entre la población. Sin embargo, es un ente inteligente, que afecta únicamente a ciertos individuos que coinciden con un perfil de ADN específico. Algunos personajes muy importantes y relevantes para la historia son portadores de esta enfermedad de alta tecnología, que resulta tener mucho protagonismo en Metal Gear Solid. Y para los contagiados la cura parece ser algo realmente complicado pues requiere una mutación en el ADN de la persona de manera que no sea reconocido por el virus.
- Las plagas (Resident Evil 4)

Si bien ya se mencionó con anterioridad el T-virus de Resident Evil, para la cuarta entrega de esta saga recibíamos una evolución de la contaminación masiva que ya habíamos presenciado en sus tres primeras partes. Fue la secta religiosa denominada como “Los Iluminados” la encargada de difundir esta infección, que una vez dentro del contagiado lo hace increíblemente fuerte y resistente y, a diferencia de los zombies, no busca alimentarse de sus víctimas. Al igual que el virus FoxDie, esta enfermedad de videojuegos juega un papel fundamental en el giro argumental que se le dio a la saga a partir de esta cuarta parte.
El Virus G se merienda al T con galletas XD
Sobre las infecciones mencionadas, sin duda la que pasará a la historia es la disentería de Oregon Trail, y es que ya es un clásico de nuestro ideario videojueguil.
Sobre el tema de las mitocondrias, la combustión espontanea, el efecto de las NMC y Neo Eve; no creo que sean todo lo que la «enfermedad» llegó a ser. La combustión solo se aplicaba a aquellos incapaces de «resistir» el influjo que Eve producía, Eve en sí misma era otra faceta de la «enfermedad», las NMC otro, y Aya tenía una «cepa» distinta. Creo que es un tema muy interesante que de cara a un futuro se podría expandir. Pero que comprendo que para este artículo hubiera sido excesivo hacer una tesis sobre las mitocondrías 😛
La verdad que lo expresado en la entrada es más bien una versión bastante simplista. Pero eso es lo interesante de los comentarios, que van complementando lo expuesto 🙂 Veo que eres un experto en el tema…
Siempre me han gustado este tipo de juegos; por eso te decía, que me gustaría ver algún día un artículo relacionado con ello 😉
Pingback: All your blog are belong to us (CXV) - La Isla Buscada
Pingback: All your blog are belong to us (CXV)
Los virus del Dr. Mario me recuerda a los de los simpsons -«Esta monada es el cancer de pancreas jeje» XDDDD
jajaja si no me equivoco es en el capítulo en el que el sr. Burns va al médico, verdad?
Pingback: All your blog are belong to us (CXV) | Lineage 2
Pingback: All your blog are belong to us (CXV) | Noticias del Cerebro Digital
Gred, el Virus Verónica es el definitivo, T+G juntos XDDD
Gran artículo pixfall !!!
Me alegro por eso Clay, un saludo!
pixfall, como siempre, sorprendiendo con sus artículos. ¿Cómo se te ocurre hacer un Top 5 de enfermedades, buen hombre? xD
Ahora mismo la única enfermedad que me viene a la cabeza (dos, que se me está ocurriendo otra en este preciso instante) es la de Colette en Tales of Symphonia, que la piel se le va escamando. Y la otra que se me ocurre es la intoxicación con phazon de Samus en Corruption.
¡Ah, y el modo virus de TimeSplitter 3! Venecia rulezzz!!!
(Los virus causan enfermedades, ¿no? Pues eso xD)
Ninguno de estos ejemplos es comparable a los de la entrada, pero bueno, por comentar alguna cosilla ^^
Es buen tema este de las enfermedades, no crees? Tú ya nos has dado algunos muy buenos ejemplos, es que si uno se lo piensa bien, hay muchos ejemplos de juegos que usan algún tipo de enfermedad o virus como parte central o importante de la trama.
Que grande el tema, sí señor XDD. Y debo añadir que el Fox Die fue la guinda del pastel en la obra de Kojima, vamos si es que no le faltaba de nada a esa historia XDD.
Estoy con GredXII en que el virus G se merienda al virus T, pero imagino que has querido manifestar al mayor mito de los virus del videojuego, T es la leyenda.
Y ya de paso también te corrige ese aspecto de Parasite Eve, que la combustión espontánea no era a causa de las mitocondrias, sino de los que no podían resistir el poder de Eve. Las Neo Mitocondrias provocaban mutaciones a los infectados conviritiéndolos, a priori, en seres muy superiores aunque muy feos, una evolución drástica de las facultades de cada especie, más fuertes y mayores defensas. Aun así, era un tema complejo de entender incluso con los escritos que habían en el juego. Por la edad que tenía yo entonces, para entenderlo se requirieron varias lecturas y partidas. Que tampoco pasa nada, la gente suele confundirlo, y a fin de cuentas es a causa de la cepa mitocondríaca de EVe que la gente combustionara, incluso los medios lo vendieron así, como si fuera un misterio de enfermedad en las reviews (Esa escena es increiblemente impactante).
Yo añadiré alguno si se me permite, aunque no muy conocido:
Este es el juego Extermination, una de las primeras obras de survival horror excelentes que tuvo Playstation 2. Muchos lo desconocen al ser de la primera hornada de juegos de la consola, es muy bueno y nada fácil. A día de hoy muy difícil de encontrar (y yo tuve bastante suerte al encontrarlo de segunda mano porque era la única copia que había, al menos en Barcelona). El virus que aquí había era de origen extraterrestre y permanecía congelado en un páramo helado hasta que lo descubren unos científicos. Lo jodido es que descubren que viaja por el agua, y esa es su fuente y medio de transmisión, conectado a todo el mundo mediante ríos y océanos. Vamos, me pareció más incontrolable que el Virus T. Lástima que este juego no haya tenido continuaciones.
Otro experto en el tema 🙂 yo si me pase el Parasite Eve, hace muchos años atrás, pero la verdad nunca tuve una claridad tan extensa como la tuya. Gracias por la aclaración.
Y sobre el juego que mencionas, y del cual nunca había escuchado, opino como 317words. La idea da para un juego muy interesante. Gran aporte y una lástima que haya pasado desapercibido…
Sí, no es muy conocido, normal que no entre en un top 5 vírico XDD. Pero bueno, no está de más dar a conocer algo que no se suele conocer.
Y mira que a mí me sorprende que no se conozca, porque como le digo a 317Words, era el único survival horror de Sony, mientras se moría de envidía porque Sega tenía en sus haberes de Dreamcast la exclusiva de Resident Evil Code Veronica. Es decir, si tenías la Play 2 y no Dreamcast, ese era el único survival horror del que se podía disponer. Claro que es muy posible que entonces, a causa del alto precio de la Play2, muchos todavía no nos la podíamos permitir hasta que hubiera una rebaja. Ya digo que fue de la primera hornada que dieron vidilla a la Play2.
Como comentas con 317words más abajo, a mi el juego se me hace mucho más cercano a RE4, mucho más enfocado hacia la acción. El catálogo de la PS2 llega a ser tan amplio que existen muchísimos grandes videojuegos como este que nunca llegaron a tener notoriedad…
Vaya pintaza tiene el Extermination. D:
Argumentalmente parece ideal para una peli mala de Hollywood (el marina americano superguay sobrevive a una infeción de un virus alienígena y salva el mundo mundial). Pero ver la idea en un videojuego, que por poco que dure ya será más de hora y media, seguramente dé lugar a momentos mucho más interesantes.
La verdad es que me ha llamado bastante la atención el jueguecillo ^^
Yo le eché el ojo desde que lo vi anunciado, que tardé unos años más en tener la play2. Lo busqué, me costó, pero finalmente lo encontré de segunda mano. Por aquel entonces, si mi memoria no me falla, la Dreamcast todavía estaba viva, y aún tenía la exclusiva de Resident Evil Code Veronica. Play 2 no tenía Survival Horror de peso y apareció Extermination. La crítica lo trató muy bien… bueno… hubo de todo, unos le ofrecieron excelentes y otros más bien notables bajos. Todo depende de a que medio se es afín y con cual se suele coincidir en la opinión. Para mí es excelente pero nadie le hizo mucho caso.
Está desarrollado por miembros del primer Resident Evil, y te esperas encontrar un más de lo mismo, pero como se puede ver en el vídeo tenía personalidad propia. La dinámica era mucho más fluida que la de cualquier RE visto hasta la fecha, lo que le daba la oportunidad de ofrecer más acción. Había plataforma también y detalles como apuntar en cualquier dirección (no arriba, abajo y hacia delante como el de Capcom). Y por último la cámara, que casi siempre estaba detrás del personaje ofreciendo completa tridimensionalidad, sólo en espacios cerrados había cámaras fijas. El arma era siempre el fusil, aunque había pistola y cuchillo, pero se podía mejorar con mirillas, linterna o acoplar una escopeta o lanzagranadas como fuego secundario.
Tengo que decir, que en ese vídeo, el protagonista no era así, el cabello lo llevaba corto, no sé por qué aquí es largo :S. Según el autor del vídeo la partida que juega es «una nueva partida +» conservando armas y munición, y no sé si es que es algún guiño y extra a algo en especial. Y creo que el juego allí lo están jugando mediante emulador por la escena de vídeo, calidad gráfica y los parones.
Personalidad tiene, eso seguro. Y la cámara, pues por gustos. Total tridimensionalidad está bien, pero las cámaras fijas ayudan a crear un ambiente más incierto y terrorífico, en mi opinión. Aunque sólo en el primer juego con cámaras fijas que juegas (en mi caso el RE2), porque después el efecto se pierde.
Sabiendo eso de que lo desarrolló el mismo equipo que el primer RE, resulta curioso pararse a pensar en lo que podría haber sido RE4 siguiendo la senda de Exterminator.
Bueno sólo menciono lo de la cámara por ser un detalle más que se alejaba del estereotipo de Resident Evil. Supongo que se lo podían permitir por su acción más fluida (A mí las cámaras fijas me encantan, donde en cada plano se busca el enfoque ideal).
No sé que hubiera salido, pero yo he de reconocer que, temas argumentales aparte que no comparto, RE4 me encanta y es de mis favoritos XD
Menuda entrada te has sacado de la manga amigo pixfall, muy original y un excelente trabajo de recopilación. Pensaba que ibas a escribir sobre problemas de adicción o de visión provocadas por los videojuegos.
La de Monkey Island sin duda es muy grande y digna de mención, aunque la que no me esperaba ver por aquí era al Dr. Mario 😀
Bueno a Dr Mario lo mencioné porque es un muy buen ejemplo de cómo darle un interesante trasfondo al juego. Dándole esa personalidad de médico a Mario, pudimos descubrir un juego de lógica que talvez de otra forma hubiera pasado desapercibido.
que entrada mas curiosa xD, muy original, ¡saludos!.
gracias por el comentario FastETC…
pd: tu blog también tiene artículos muy buenos… un saludo!
Lo leí el otro día, pero no te deje comentario. Ahora solo me cabe decirte, enhorabuena por haber salido en VidaExtra.
Es el efecto VidaExtra! Nunca había visto tantas visitas en un mismo día, hay que reconocer que tienen una gran cantidad de usuarios regulares…es una bonita oportunidad para nosotros los amateurs 🙂
Excelente tema, muy original. Hay algunas otras que recuerdo, para aportar a la enciclopedia de medicina gamer:
1. Enfermedades del Theme Hospital: Creo que todas las enfermedades de ese juego son ficticias, y son de lo más curiosas: paciente cabezudo, lengua caída, invisibilitis, catarro atípico, entre otras. En su secuela no oficial, «Hospital Tycoon», creo que usaron las mismas enfermedades.
2. Pokérus: Un virus beneficioso del que se contagiaban los pokémon, el cual incrementaba algunos atributos de combate. Era muy raro de ver.
Son las que recuerdo por ahora xD.
Saludos.
Muy buenos los aportes que nos dejas compañero. No estaba al tanto de ninguna de las dos, eso es lo bueno de los comentarios, que todos aprendemos un poco mas. Gracias por pasarte!