9 datos curiosos sobre Street Fighter

9 datos curiosos sobre Street Fighter

Para la entrada de hoy vuelven las curiosidades, y si la vez pasada muchos se sorprendieron y se asombraron con los 8 datos curiosos sobre Mortal Kombat, para esta ocasión tenemos a otro mítico juego de luchas como protagonista, quizás incluso más influyente y visionario que el ya mencionado. Y justamente este año, en el que Capcom tendrá el agrado de celebrar los 25 años de su nacimiento, el día de hoy homenajeamos a una de las más grandes sagas de la historia de los videojuegos, Street Fighter. Así que si nombres como Ryu, Chun Li, Zangief o Ken te suenan familiares, sigue leyendo, a continuación te mostramos algunos datos curiosos.

Nombres distintos en Occidente

9 datos curiosos sobre Street Fighter

Cuando la segunda parte de Street Fighter debutó en Japón en 1991, de inmediato se convirtió en un fenómeno de masas, por lo que lo más lógico era llevarlo hasta tierras occidentales, donde continuaría su paso triunfal no solo en los salones recreativos sino también en las consolas caseras. Dentro de la renovada plantilla de jugadores, existía un boxeador norteamericano, que llevaba el nombre de M. Bison, y que obviamente había sido diseñado a la imagen y semejanza de Mike Tyson. Llegado el momento de la localización del juego para el mercado internacional, y para evitarse una casi segura demanda por concepto de derechos de autor, Capcom decide cambiar los nombres de tres de sus personajes, intercambiándolos entre sí. De esta manera “nacieron” Balrog (M. Bison en la versión japonesa), Vega (Balrog para Japón) y M. Bison (conocido como Vega en territorio nipón).

El cameo de un ex presidente

9 datos curiosos sobre Street Fighter

La plantilla de jugadores de Street Fighter desde siempre se distinguió por reunir a peleadores de los más diversos países alrededor del mundo. Y claro, en plena época de la Guerra Fría (que de acuerdo con la Wikipedia terminó en 1991), era de suponerse que tanto norteamericanos como soviéticos se vieran representados en el videojuego. Zangief sería entonces el elegido para encarnar el espíritu combativo de los cosacos, gracias a su imponente fisonomía. Para aquellos que se decantaban por este luchador al momento de pasarse el modo historia, en la secuencia final les esperaba una gran sorpresa: ni más ni menos que el legendario líder ruso Mijaíl Gorbachov, a quien se lo veía junto con Zangief bailando la tradicional danza conocida como polka.

Los pantalones MAXIMUM de Dee Jay

9 datos curiosos sobre Street Fighter

Luego del éxito rotundo de Street Fighter II, para 1993 Capcom decide hacer una actualización de la plantilla de luchadores, lo que trajo como resultado al renovado y sorprendente Super Street Fighter II, que incluyó a personajes como Cammy, Fei Long o T. Hawk. Uno de las nuevas contrataciones, el jamaiquino Dee Jay, que se distinguía no solo por su habilidad para pelear sino por su destacado talento musical, salía al ring portando unos pantalones que exhibían la palabra “maximum”. La decisión de ubicar dicha palabra no fue obra del destino sino que fue cuidadosamente escogida, pues en un principio se habían planteado la idea de usar la palabra “mantis”. Sin embargo, la idea fue rápidamente desechada pues necesitaban una palabra verticalmente simétrica, de manera que al momento de realizar el efecto espejo del sprite del luchador, la palabra no se viera afectada o distorsionada.

La melodía del escenario de Ken está basada en una canción de Cheap Trick

Otro de los grandes aciertos de Street Fighter II definitivamente fue su inolvidable banda sonora, que se complementaba a la perfección con los realistas efectos de sonido del juego. Haciendo un análisis un poco más concienzudo de la melodía del escenario de Ken, nos encontramos con asombrosos parecidos con la canción Mighty Wings, de la banda estadounidense Cheap Trick, que cosechó grandes éxitos a finales de la década de los setenta. Pero no me crean a mí, compruébenlo personalmente. A continuación, las dos melodías en disputa, primero la de Street Fighter y luego la de Cheap Trick. Juzguen ustedes mismos:

El origen de los hadoukens

9 datos curiosos sobre Street Fighter

En una reciente entrevista para el sitio de Internet 1up, uno de los creadores de la saga, el japonés Takashi Nishiyama, dio algunas pistas sobre el verdadero origen del clásico poder que caracteriza tanto a Ryu como a Ken, la bola de fuego más conocida como hadouken. Tal y como lo relata el propio Nishiyama, el origen de dicho poder se inspiró en un manga japonés que lleva por nombre Space Battleship Yamato. En dicha historieta, la nave principal tiene un ataque devastador en el que recolecta energía para canalizarla en forma de un rayo láser que destruye todo lo que se le ponga en frente. Dicho ataque lleva el nombre de Hadouho, que fue el gran inspirador de los hadoukens de Street Fighter.

El personaje que nació por un error de traducción

9 datos curiosos sobre Street Fighter

Para los que rememoran las primeras versiones del Street Fighter II, recordarán aquella pantalla que aparecía una vez terminado el combate, en la que el ganador pronunciaba una frase característica a manera de moraleja para el perdedor. Para el caso de Ryu, su frase textual en inglés era “you must defeat Sheng Long to stand a chance”. El problema era que la frase había sido mal traducida, pues la expresión “Sheng Long” se refería a uno de los movimientos de Ryu, el mundialmente famoso Shoryuken, aquel gancho ascendente que también se conoce como Dragon Punch. La consecuencia de aquella mala traducción fue que el nombre en discordia era interpretado como un personaje oculto. Dicho mito se vio potenciado cuando la revista Electronic Gaming Monthly en son de broma, promovió la supuesta presencia de Sheng Long como personaje jugable dentro del videojuego. Capcom, ni corto ni perezoso, se dio cuenta de todo el polvo que se había levantado por dicho incidente, de manera que para la cuarta entrega de la saga, que vio la luz en 2009, había incorporado a Sheng Long en la plantilla de peleadores, cerrando de una vez por todas el misterio creado alrededor de este curioso personaje.

¿Bola de energía o proyección de las manos?

Siguiendo con el apasionante tema de los hadoukens, ahora veamos un pequeño detalle que con seguridad muchos pasamos por alto en su momento. Los que comenzamos a jugar a Street Fighter desde pequeñitos siempre hemos recordado a este poder como una especie de bola energética que solo Ryu y Ken eran capaces de ejecutar. Pero si miramos un poco más de cerca, descubriremos un impactante secreto:

9 datos curiosos sobre Street Fighter

Al menos visualmente, el famoso Hadouken parece ser una proyección del movimiento de manos que realiza el luchador para invocar el ataque. Un curioso secreto que de seguro pocos llegaron a notar, pues el frenetismo de cada una de las partidas nos impedía fijarnos en este revelador detalle.

Street Fighter y Hollywood

9 datos curiosos sobre Street Fighter

La apasionante historia y sobre todo los carismáticos personajes de Street Fighter no solo se han convertido en los favoritos de los aficionados a los videojuegos, sino que gracias al poderío económico y mediático de Hollywood, también han llegado a dar el salto a la gran pantalla. Y no solo en una sino en dos oportunidades. La primera aparición de la saga en salas de cine sería de la mano de Jean Claude Van Damme, quien sería el protagonista principal del filme titulado simplemente Street Fighter y que contó con las apariciones de la cantante Kylie Minogue encarnando a Cammy y sobre todo la del desaparecido actor Raul Julia, quien encarnó al maligno M. Bison.

Pero esta no sería la única adaptación hollywoodense del universo Street Fighter, pues hace un par de años se lanzó la película Street Fighter: The Legend of Chun-Li que, tal como reza el título, se centraba exclusivamente en la historia de dicha luchadora. Para el caso, Chun-Li fue representada por la actriz Kristin Kruek, conocida por su papel en la serie Smallville. Una curiosa aparición fue la de quien encarnaría al español Vega, que para el caso fue personificado por Taboo, uno de los integrantes del grupo pop Black Eyed Peas.

Referencias por todas partes

Para cerrar este compendio de curiosidades, la última mención llega por partida triple. Y es que la influencia de esta saga de peleas se ha hecho evidente en los más variados ámbitos de la cultura popular. Y para el caso que nos compete, exploraremos tres singulares y atípicas referencias.

La primera proviene del gran Jackie Chan, ese destacado actor-acróbata que siempre divierte con sus aventuras. En una de sus películas, titulada City Hunter, uno de los enfrentamientos se realiza dentro de un salón arcade, lo que se convierte en una ineludible oportunidad para homenajear a Street Fighter:

La siguiente referencia nos llega desde la irreverente serie de animación Padre de Familia. Siguiendo el usual formato que el programa usa para elaborar sus parodias, en este caso vemos una riña entre Peter y un dependiente asiático de una lavandería. El resultado es un hilarante homenaje a las peleas que protagonizábamos en el juego:

Y la última es una referencia musical a cargo de la banda inglesa Arctic Monkeys. Si bien es una composición instrumental, hay que destacar su título: Chun-Li’s Spinning Bird Kick, un claro homenaje a aquel recordado ataque especial de la inextinguible luchadora de Street Fighter y que formó parte del EP que editaron junto con su primer single I Bet You Look Good on the Dancefloor:

19 Comentarios

  1. Aunque no soy fanático de esta saga me gusto mucho tu recopilación, de hecho entre todos los datos solo conocía el de las referencias y de hollywood jajaja, está muy divertido leer los errores que llegan a tener los juegos cuando parecen traducir las cosas con google, por ejemplo en Mortal Combat hay inclusive un debate sobre que dice uno de los personajes, ya que ni los del estudio saben que decía el guion, ni idea que lenguaje era XD, me gustó tu post, sobre todo cuando me encontré con Lana Lang, la de la película, por cierto muy buen diseño el del blog.
    Saludos

  2. Muy buenos todos los datos,había varios que no conocía.
    Lo de las manos en la bola de energía ahora es fácil verlo con los gráficos tan detallados, pero en los noventa era un amasijo de píxeles en los que era difícil diferenciar las manos, por lo que tenemos excusa por no verlo en su momento. Eso si, sigo con ganas de descubrir el proceso de creación de Blaka, ¿cómo demonios acabaron creado un personaje así?

  3. Esto de las curiosidades es genial xD Habian cosicas que conocia, pero lo de Maximum es algo que ni me habia fijado. Menos aun planteado, y ahora tiene un sentido enorme con lo de la simetria.
    Otra muy gorda, es lo del hadoken. Yo no se en que mundo he vivido, jamas me habia planteado otra cosa que no fuera una bola de energia…

  4. ¡Grande, pixfall! 😀

    Sólo conocía un par de detalles: lo de Hollywood y lo de las manos… (debo de ser un bicho raro XD) Y por enésima vez, una fantástica entrada para descubrir cosas que no conoces de juegos que creías conocer a fondo. 🙂

    Lo de Sheng Long me ha gustado especialmente. Es parecido a la historia de Ermac en Mortal Kombat. ^^ (Yo siempre pensé que Sheng Long era una referencia mal escrita a Shenlong, un dragón de la mitología china.)

    • Bueno el dato de los Arctic Monkeys en realidad fue un pequeño guiño a la banda. Aprovechando el tema de Street Fighter no está de más poner esta curiosa referencia, aparte que la canción es muy buena y siempre me ha gustado mucho. Gracias por tu comentario AgileBeast, saludos…

¿Te gustó lo que leíste? Anímate a dejarnos tus impresiones y comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s