El museo soviético del arcade

El museo soviético del arcade

Luego de la caída del muro de Berlín y de la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), poco se conocía sobre los pasatiempos del ciudadano común. Por suerte, con el pasar de los años poco a poco se ha ido liberando a la luz pública algunas interesantes propuestas que buscaban emular algunas de las formas de entretenimiento popularizadas por el capitalismo. Fue así que nacieron las  máquinas recreativas soviéticas, destinadas a ofrecer una versión alternativa del ocio electrónico, tal como sucedía en los salones de juego de su principal enemigo ideológico, los Estados Unidos.

Durante los 70s, 80s y principio de los 90s, era muy usual encontrarse con estos curiosos artefactos que funcionaban con monedas de 15 kopeks en cines, teatros o estaciones de tren alrededor de toda la Unión Soviética. Serían las principales fábricas militares (las mismas que se encargaban de la manufactura de armamento y afines), las encargadas del diseño y fabricación de dichas máquinas, llegando a construir alrededor de 70 modelos diferentes. De acuerdo a documentos y manuales, los soviéticos se basaron en los primeros modelos japoneses de arcades y el propósito de su construcción era el de «fomentar el entretenimiento y el ocio» así como «desarrollar las habilidades visuales de estimación».

Tras la caída del comunismo, la época de esplendor de los arcades soviéticos también llegó a su fin, y mientras los productos tanto japoneses como norteamericanos inundaban las tiendas y los hogares de los estados ex-URSS, estas viejas y anticuadas máquinas electrónicas y mecánicas fueron destruidas o se oxidaban en bodegas y sótanos.

El museo soviético del arcade

El museo soviético del arcade

El museo soviético del arcade

El museo soviético del arcade

Rememorando aquellas vivencias de la infancia, en 2006, dos amigos residentes en Moscú se juntaron con la intención de intentar recuperar dichas máquinas que tantos recuerdos les habían dejado. Una vez que tenían claro su objetivo, lo siguiente era centrarse en la búsqueda de los muebles, tarea que no iba a resultar nada fácil.

La primera máquina con la que se toparon sería la de «Batalla Marina», (que puede jugarse en línea aquí) que se encontraba abandonada dentro de una antigua feria. Este sería el punto de partida que los llevaría a recorrer el vasto territorio de la actual Rusia para rescatar estos artefactos y preservar estas invenciones que estaban condenadas al olvido. Hasta el momento han logrado recuperar alrededor de 40 máquinas, algunas funcionales, que ahora mismo se exhiben en el «Museo de máquinas recreativas soviéticas«, a donde acuden personas de todo el mundo para descubrir personalmente estas singulares invenciones.

Si bien la colección incluye muchos arcades puramente electrónicos, también es posible admirar otras máquinas electro-mecánicas, cada una con sus particularidades y características propias. Ubicadas en dos grandes salones, todas ellas han pasado por una etapa de reparación y acondicionamiento. Algunas funcionan a la perfección, otras tantas lo hacen por algunos minutos antes de apagarse y las restantes se encuentran en plena fase de adecuación. Algo que las caracteriza en su totalidad es la falta de una lista de altos puntajes. Si bien en Occidente la gran mayoría de arcades ofrecía la posibilidad de formar parte de dicha lista, sus pares soviéticos no fomentaban este tipo de competencia. Lo máximo que se ofrecía como recompensa por una buena partida era otra gratuita.

El museo soviético del arcade

El museo soviético del arcade

El museo soviético del arcade

El museo soviético del arcade

La oferta de juegos que ofrece el museo es muy variada. Muchos de ellos tienen esa clara inspiración bélica, como el ya mencionado «Batalla Naval». También nos podemos topar con el conocido como «Tankodromo» en el que el usuario conduce un pequeño tanque plástico destruyendo los vehículos que salen a su paso. Otro de clara inspiración anti-capitalista es el «Combate Aéreo», que nos pone en el papel de una aeronave que debe destruir jets de la OTAN.

Pero no todo era violencia y guerra, a pesar de que fueron fabricados en plena Guerra Fría. Si buscamos bien, podemos encontrar una máquina que nos permite formar parte del equipo soviético de hockey, un juego mecánico para encestar canastas o el típico e infaltable clon de Pong. Existen también muchos otros cuyo funcionamiento y lógica no es tan fácil de asimilar y están reservados para los conocedores del idioma ruso.

Lo cierto es que el Museo de máquinas recreativas soviéticas ofrece una perspectiva única sobre los salones de juego del pasado, y nos demuestra la gran influencia que tuvieron los arcades para el régimen comunista que gobernaba la URSS. Los videos y fotografías aquí mostrados son una pequeña muestra de todo lo que ofrece este lugar tan especial. Sin embargo, si lo que buscan es una descripción mucho más completa y extensa de las máquinas y su funcionamiento, cualquiera de los siguientes enlaces les puede resultar de mucha utilidad:

Página oficial del museo (en español)

Blog oficial de los fundadores del museo (traducido del ruso)

Las recreativas en tiempos soviéticos (Nostalgia del Este)

The Museum of Soviet Arcade Games (con gran material fotográfico y en video)

Fuente de las imágenes: flickr

3 Comentarios

  1. Esto si que es un buen pedazo de la historia de los videojuegos, quizá no sean muy conocidas por el hermetismo de esa época, pero es todo un orgullo ver a ese par de jóvenes luchando por recuperar estas máquinas para que no se queden en el olvido, que muchos de Rusia pensamos que es Tetris y poco más xD

  2. Te seré sincero, no conocía la historia de estas máquinas sovieticas, y es muy curiosa esta historia, lo parte positiva es que los jóvenes rusos no se quedaron sin su ración de ocio electrónico (y mecánico) , aunque también se perdieron una parte importante de la historia de los videojuegos, pensar que no llegaron a jugar a Space Invaders en todo su apogeo.

    Muy grande estos dos chavales que se han dedicado a salvaguardar una parte importante de la historia de su páis, ya me gustaría a mi visitar ese museo.

    Muy grande la entrada compañero.

¿Te gustó lo que leíste? Anímate a dejarnos tus impresiones y comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s