Esta claro que, debido a su naturaleza, los videojuegos tienen esa capacidad única de incorporar una amplia variedad de obras creadas para otras formas de entretenimiento. Pintura, escultura, música, películas, entre otras, han servido de inspiración para ser adaptadas como parte integral de una obra destinada al ocio electrónico. Y por supuesto, la influencia de la literatura no podía quedar fuera, pues ha servido para crear historias mucho más complejas y detalladas, denotando esa innegable relación entre videojuegos y literatura.
Para el caso que nos compete en esta oportunidad, la premisa es ir un paso más allá y explorar algunas producciones que, partiendo de una historia o guión basado en una obra literaria, han buscado la forma de materializar dicha influencia y plasmarla a manera de una creación electrónica e interactiva.
The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy (Apple II/Commodore 64/DOS/Amiga/Atari ST, 1984)
Basado en: «Guía del autoestopista galáctico«, Douglas Adams (1979)
La primera mención de este recorrido tiene una característica que lo diferencia de todos los demás: es el único juego que fue diseñado por el mismo autor del libro. El título comienza tal y como se describe en el libro, con la destrucción del hogar del protagonista y la posterior destrucción del planeta Tierra. Pero a partir de ahí la trama varía sustancialmente, e incluye algunas secuencias mundialmente famosas por su dificultad, como por ejemplo el puzle para obtener un pez de Babel de la nave Vogon. Fue justamente gracias a estos desafíos poco ortodoxos que el juego fue muy popular, reeditándose varias veces a pedido de los fanáticos. Incluso la misma BBC ha publicado dos remakes, a los que se puede acceder mediante este enlace, para que puedan darle una probadita a este título tan llamativo.
Dune (MS-DOS/Amiga/Mega-CD/Sega CD, 1992)
Basado en: «Dune«, Frank Herbert (1965)
La aclamada obra de ciencia ficción de Frank Herbert, que cuenta la decadencia de un poderoso imperio espacial, ha recibido varias adaptaciones a lo largo de los años. Su primera versión, que data de 1992, fue desarrollada como una aventura gráfica, reuniendo todas las características y ambientación relatadas en el libro, complementándolo con animaciones y una notable banda sonora. Sin embargo, el nombre de Dune alcanzaría una mayor notoriedad gracias a Dune II, la continuación de 1993 que se convertiría en un juego de culto pues sentó las bases de lo que ahora se conoce como juegos de estrategia en tiempo real. Si bien la adaptación de la trama vista en el libro difería con lo relatado en el juego, supo capturar su esencia, llevándolo a un impensado nivel de excelencia y dejando un legado que se mantiene hasta el día de hoy.
Parasite Eve (PlayStation, 1998)
Basado en: «Parasite Eve«, Hideaki Sena (1995)
Este mítico RPG de SquareSoft sigue la extravagante historia, ambientada en la ciudad de Nueva York, acerca de una mujer que tiene la capacidad de auto-combustionar a aquellos incautos que se atreven a acercársele. Un extraño virus mitocondrial hace que sus huéspedes se conviertan en grotescos y poderosos monstruos, por lo que el Departamento de Policía de la ciudad debe actuar inmediatamente para evitar una tragedia mayor. Así inicia uno de los títulos más extraños producidos por dicho estudio japonés, que explota con maestría todo lo expuesto en el libro de Hideaki Sena, para crear una de las mejores experiencias de rol, demostrando que es posible crear una atmósfera terrorífica tomando elementos puramente literarios.
Tom Clancy’s Rainbow Six (PC, 1998)
Basado en: «Operación Rainbow«, Tom Clancy (1998)
Si bien ahora mismo el nombre de Tom Clancy es relacionado casi de inmediato con los videojuegos, en realidad es un autor que tiene una amplia trayectoria literaria, con libros como «A la caza del Octubre Rojo» cuya adaptación cinematográfica tuvo un amplio reconocimiento. Con Rainbow Six, el sector de los videojuegos vio como el concepto de «shooter táctico», adquiría una verdadera dimensión, tomando muy en cuenta aspectos como la planeación y el sigilo, y dándole un realismo nunca antes visto a los juegos de disparos. Gracias al éxito de este título, otras franquicias como Splinter Cell o Ghost Recon también serían bien recibidas. Y sería a raíz del repentino éxito de esta adaptación que el nombre de Tom Clancy sonaría insistentemente dentro de la industria, tanto que hoy en día el concepto mismo de shooter táctico está ligado a su trabajo.
The Wheel of Time (PC, 1999)
Basado en: «La rueda del tiempo«, Robert Jordan (1990)
Considerado como uno de los juegos más subestimados de los noventas, la adaptación de la extensa saga fantástica de Robert Jordan (cuya edición en español abarca un total de veinte libros) puede considerarse como una de las mejores y ofrece una más que interesante alternativa a los shooters en primera persona que llenaban las estanterías en aquellos días. The Wheel of Time saca partido de sus raíces fantásticas para plantearnos una historia en la que un complejo y extenso sistema de hechizos y magias reemplazan al usual arsenal de armas que caracterizan a un FPS. La arquitectura de sus grandiosos escenarios también se merece un justo reconocimiento, a la vez que sirve como un interesante acercamiento a la vasta obra de Robert Jordan, uno de los más prolíficos autores de literatura fantástica.
American McGee’s Alice (PC/Mac, 2000)
Basado en: «Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas«, Charles Lutwidge Dodgson, bajo el seudónimo de Lewis Carroll (1865)
La interpretación a cargo de American McGee de la clásica y psicodélica obra de Lewis Carroll despertó ciertas dudas al momento de su anuncio. Y no era para menos, pues llevar esta singular creación al campo del ocio electrónico era un verdadero reto. Y una vez presentada, la adaptación de Alicia resultó tremendamente entretenida, oscura y excéntrica, tal como ya lo había contado Carrol algunos siglos antes. El gran acierto del autor del título fue el de conservar aquellas sombrías características del libro y reimaginarlos para ofrecernos un interesante giro de tuerca a la historia y presentarnos a la mismísima Alicia como una paciente de manicomio que debe superar su condición mental. Y si bien el juego no sigue precisamente los hechos narrados en su versión literaria, constituye una seductora interpretación del universo fantástico protagonizado por Alicia, la Liebre y el Sombrerero.
The Witcher (PC, 2007)
Basado en: «El Brujo«, Andrzej Sapkowski (1986)
El panorama de los RPGs se sacudió hace algunos años atrás cuando un actor inesperado, de procedencia polaca, presentaba al mundo al personaje conocido como Geralt de Rivia, un brujo con poderes y habilidades especiales que tiene la misión de acabar con cualquier criatura que sale a su paso y que constantemente debe tomar decisiones difíciles que afectarán directamente su destino. The Witcher nació como una adaptación de una serie de libros del mismo nombre, escrito por Andrzej Sapkowski y que se han venido publicando en Polonia desde los noventas, con gran éxito entre el público. La primera traducción de las obras de Sapkowski recién vio la luz en 2007, con su primera edición en inglés, y que apareció casi a la par con su adaptación videojueguil. Desde entonces la fama de Geralt no ha dejado de crecer, no solo gracias a sus célebres libros, sino también gracias a sus dos videojuegos, ambos de gran calidad.
Shadow Complex (Xbox 360, 2009)
Basado en: «Imperio«, Orson Scott Card (2006)
Este título, lanzado para el servicio conocido como Xbox Live Arcade, fue creado a partir del libro de Orson Scott Card, siendo su principal inspiración. En el mismo, asistimos a una segunda guerra civil en territorio norteamericano, debido a un feroz enfrentamiento entre facciones de izquierda y derecha, tras el asesinato del presidente y el vice presidente. De su lado, Shadow Complex ofrece una intensa experiencia de juego, tomando elementos de exploración y combate al estilo Metroidvania pero usando una perspectiva en 2.5 dimensiones. Siguiendo ciertos pasajes planteados en el libro, el juego llegó a tener muchísimo éxito tanto en la prensa especializada como entre los jugadores, aunque es un hecho poco conocido que su principal inspiración nació de la literatura.
Metro 2033 (PC/Xbox 360, 2010)
Basado en: «Metro 2033«, Dmítri Alekséievich Glukóvski (2002)
La historia de cómo se publicó Metro 2033 es realmente interesante y única. Nació como una publicación en línea que apareció en Internet en 2002, para luego convertirse en un experimento literario. Y es que el autor invitó a todos los visitantes del sitio a completar la historia con dibujos o pequeños relatos enviados por los propios lectores. Tres años más tarde finalmente sería editado en formato físico convirtiéndose de inmediato en un best-seller.
Para 2010 se lanzaría su adaptación para PCs y consolas, recreando a la perfección aquella atmósfera de una Rusia post apocalíptica, en la que los efectos de la radiación han obligado a los sobrevivientes a vivir en los túneles del metro de Moscú. Siguiendo algunos de los acontecimientos narrados en el libro, Metro 2033 nos permite experimentar aquella lúgubre atmósfera que el autor intentó y logró plasmar en forma de palabras.
BONUS
I Have No Mouth and I Must Scream (PC/Mac, 1995)
Basado en: «No tengo boca y debo gritar«, Harlan Ellison (1967)
La mención especial de este recuento va para un título bastante oscuro, pero que en su tiempo resultó revolucionario al abordar una serie de temas que pocos se atrevían a tocar en aquel entonces. Dicho juego se basa en un famoso relato corto escrito por Harlan Ellison, en el que una entidad de IA, llamada AM, aniquila a toda la raza humana, dejando vivas únicamente a cinco personas, para posteriormente torturarlas hasta la locura.
Dicha obra se enfoca dentro del género de las aventuras gráficas y contó con la novedad de que el propio autor del relato fue el encargado de prestar su voz para darle vida a AM. Durante el juego controlamos alternadamente a cada uno de los sobrevivientes, mientras la malvada AM nos pone a prueba. El toque de genialidad viene dado por el hecho de que cada prueba permite al usuario hacer el bien o el mal dependiendo de sus acciones, lo que conlleva a diferentes y dramáticas consecuencias. El tratamiento de temas como la violación, el suicidio o el genocidio también lo pusieron en la palestra, llegando a ser censurado en algunos países.
El cuento de Harlan Ellison, a pesar de los años transcurridos desde que fue escrito, ha servido de inspiración para muchas obras de ciencia ficción, incluyendo a la película Terminator, cuya entidad computarizada llamada Skynet fue creada a partir de AM. Para quienes no estén familiarizados con este relato, pueden leerlo en línea siguiendo este enlace.
Gran artículo, hay mas juegos basados en libros de los que parece en un primer momento, y eso sin contar los que estan basados en pelis que estan basadas en libros XD
uffff bueno eso da para otro artículo, aunque no estoy muuy seguro de si serían juegos de aceptable calidad!
Me has pillado con lo de The Witcher D:!
Habrá que echarles un ojo a todos esos, parece que son mejores que los que están basados en películas…
La verdad que en lista hay algunos libros my buenos, como el The Witcher. Sobre todo en temas de ciencia ficción puedes encontrar algunos interesantes descubrimientos.
Me ha sorprendio saber que Parasite Eve esta basado en una novela, en serio lo digo pq el resto más o menos lo conocía ya sea pq me he leido el libro (recomiendo la guía del autoestopista por ejemplo) pq tengo intención de leerlo (Dune) o lo conozco de leer algunas reseñas y lo tengo en futurible (la rueda del tiempo) , muy buena entrada pixfall.
Me alegro de que te haya gustado el tema compañero. El caso que mencionas de Parasite Eve también me resultó sorprendente cuando lo descubrí. Y como bien dices, hay algunas buenas recomendaciones literarias como Dune o la guía del autoestopista. Otra que me pareció que vale la pena leer es la de No tengo boca y debo gritar, un relato corto pero muy intenso…
gracias por pasarte tuxlive!
Pingback: Los recomendados de Otakufreaks - Septiembre 2012 | Otakufreaks
Pingback: Los recomendados de Otakufreaks (1) | Otakufreaks