La evolución del género zombi

La evolución del género zombi

Corría el lejano año de 1968, cuando George Romero sorprendía a propios y extraños con la presentación de su ópera prima titulada Night Of The Living Dead (La noche de los muertos vivientes). Sin imaginarlo, había establecido las bases de un género que resonaría en varios campos de la cultura de masas. Diez años después, con la secuela titulada Dawn Of The Dead (El amanecer de los muertos), se confirmaba el entusiasmo que había despertado entre el público y que luego serviría de inspiración para videojuegos a lo largo de varias generaciones de consolas, sistemas y computadores personales.

Remontándonos hacia el pasado, nos encontramos con el juego Zombie Zombie para ZX Spectrum, que básicamente era un juego de aventura en perspectiva isométrica. Fue lanzado en 1984 y proponía al jugador una forma bastante interesante de eliminar a los no-muertos: en lugar de atacarlos a la balazos había que engañarlos y guiarlos hacia su propia muerte.

Al año siguiente, el concepto de muertos vivientes que emergían desde sus tumbas fue explorado por Capcom, que también usaba zombis como enemigos en Ghosts ‘N Goblins, un juego de acción endiabladamente complicado. Para 1986, un estudio poco conocido de origen francés llamado Ubisoft lanzaba el que sería su primer videojuego, llamado Zombi. Vagamente basado en el filme Dawn Of The Dead, el juego está protagonizado por un grupo de sobrevivientes, quienes deben ser guiados dentro de un centro comercial hacia un helicóptero que les permitirá escapar de la amenaza de los muertos vivientes.

El nombre Zombi volvería a sonar con fuerza muchos años después, específicamente en 2012, cuando Ubisoft decidió revivirlo para crear ZombiU, un survival-horror desarrollado en exclusiva para la consola Wii U. Aquí resulta muy interesante hacer una comparación entre el Zombi original de 1986 y el revival, pues dice mucho sobre el dramático cambio sufrido en la industria a lo largo de estos años.

Mientras tecnología y gráficos han tenido un crecimiento sostenido, la presencia de zombis en experiencias lúdicas se ha mantenido. Es más, a pesar de la sofisticación que caracteriza a los juegos de hoy, muchos estudios los siguen centrando alrededor de los muertos vivientes, tal como ya lo hizo Zombie Zombie hace treinta años.

Esta constante presencia del fenómeno zombi tiene dos funciones principales. Por un lado tenemos su faceta funcional, pues implementar comportamientos inteligentes para los enemigos controlados por IA requiere un esfuerzo bastante costoso. De aquí que el uso de zombis como enemigos puede ayudar a reducir el impacto de programar entidades de inteligencia artificial. Debido a sus movimientos y reacciones lentas y su poca atención al impacto de balas, un zombi siempre puede usarse para evitar tener que implementar entidades mucho más complejas y costosas para un desarrollo.

La evolución del género zombi

A la par de esto, existe también una razón psicológica para emplear a los zombis, pues son perfectos para ser usados como carne de cañón. Partiendo de su condición de entes que carecen de vida, resulta menos psicótico llenarlos de plomo en comparación con un soldado o un terrorista. Si a esto le sumamos aquella creencia de que los zombis deben ser disparados en la cabeza para abatirlos, nos encontramos frente a un entretenido objetivo de práctica.

Por eso no llama la atención que cada vez más desarrolladores los seleccionan como enemigos. Desde títulos de survival-horror como Resident Evil, pasando por el modo zombi de la multimillonaria franquicia Call of Duty, hasta juegos de disparo como House of the Dead, los no-muertos han invadido casi todos los géneros de la industria.

Pero el mercado de juegos con zombis no deja de crecer, por lo que queda por ver si en algún punto la saturación empieza a afectar el nivel de ventas. Tal como ocurrió con los vampiros gracias a películas como Crepúsculo, no suena tan descabellado que los jugadores ya se estén cansando de ver muertos vivientes hasta en la sopa.

La evolución del género zombi

Regresemos por un momento a las películas de George Romero. En La noche de los muertos vivientes, la invasión de los no-muertos no solo fue usada con fines terroríficos sino también como una forma de sátira a la naturaleza humana. Un claro ejemplo son los grupos armados que se forman a medida que la invasión crece. Lo interesante es que para dicho grupo, la aniquilación de la plaga de zombis parece ser una cacería más, con cervezas y fotos de sus trofeos de por medio. Y por eso la escena final tiene esa inusual fortaleza al dejar en el aire la pregunta de si los verdaderos monstruos son los zombis o quienes se obsesionan por aniquilarlos.

Y si bien los videojuegos pueden tener la misma fuerza para satirizar las actitudes de la sociedad de la misma forma que una película, el enfoque utilitario sigue primando al momento de usar un muerto viviente dentro de una experiencia interactiva.

La evolución del género zombi

Quizás ha llegado el momento de pensar en cómo relevar a estos entes y pensar en un posible reemplazo. Por ejemplo, en los setentas y ochentas, cuando predominaban los juegos de disparos en dos dimensiones, los invasores espaciales fueron los enemigos por excelencia. Y dicha decisión también respondió a una limitación a nivel técnico, pues los juegos de aquellos años apenas podían manejar unos pocos pixeles en pantalla.

También es posible que se llegue a un punto de avance tecnológico que permita prescindir de los zombis. Las técnicas de IA siguen mejorando y no está lejano el día en que se pueda simular convincentemente el comportamiento de un soldado. Claro que, de por medio está si como jugadores estamos dispuestos a enfrentar a enemigos más inteligentes, que nos pueden derrotar fácilmente. Incluso cabe plantearse si es lo mismo dispararle a un zombi indefenso y descerebrado que dispararle a una avanzada entidad de inteligencia artificial, que puede replicar acciones humanas como rendirse o suplicar por su vida.

Los videojuegos tienen la virtud de permitirnos escapar de la realidad, y bajo esa premisa, los zombis se convierten en una válvula de escape. Son lo suficientemente listos como para proveernos de un desafío, pero no demasiado como para sentirnos frustrados. Y desde que comenzaron a aparecer en sus primeras versiones pixeladas, se han convertido en un ícono que se reconoce de inmediato. A medida que la industria continúa su crecimiento, iremos conociendo nuevos tipos de enemigos, con características propias. Sin embargo, los zombis siguen teniendo una relevancia especial, no en vano llevan más de treinta años en nuestras consolas y computadoras.

La evolución del género zombi

7 Comentarios

  1. Me encantan las temáticas de terror. Ya pueden ser pelis, videojuegos, series, libros… lo que sea, si es de terror ya tiene un plus de interés para mí xD.

    De pequeño me encantaba todo lo relacionado con el mundo de los vampiros, incluso conseguí ver las películas de Drácula de Coppola y Entrevista con el Vampiro en el cine cuando se estrenaron. Tenía 13 años cuando fui a ver Drácula, no sé ni cómo me dejaron entrar en el cine xD.

    Ahora, y desde hace ya un tiempo, está más de moda todo lo relacionado con los zombies. Y me encanta también. Flipé con Resident Evil en su día, y con el remake de El Amanecer de los Muertos. Menudo peliculón.

    Cuando me compre una Wii U (cada día veo más difícil saber cuándo será) uno de los primeros títulos que caiga será Zombi U, sin duda. ¡Gran artículo!

    • Yo diría que el terror también es una de mis debilidades. Y si nos referimos a los videojuegos, hemos visto algunas producciones realmente impresionantes, que no tienen nada que envidiarle a sus pares cinematográficos.

      Pero el tema de los zombis me parece que está siendo sobreexplotado en la actualidad. Y por eso mi interés de ver que va a pasar con los muertos vivientes en la nueva generación, pues con mayores capacidades se puede hacer cosas mucho más sorprendentes. Esperemos que los desarrolladores no se queden en la versión utilitaria de los zombis sino que le den algún giro de tuerca para verlos como nunca antes.

      Un saludo!

  2. A mi me encantan los juegos de zombies, estoy seguro que de mi actual catálogo de Xbox 360 uno de cada 5 juegos contiene a estos como enemigos XD.

    Desde que cursaba la secundaria he sentido atracción por estos enemigos porque tienen «ese algo especial» son familiares porque lo que vemos aproximarse es un cuerpo humano sin embargo su capacidad por inmutarse por las balas y su apetito por la carne humana es un concepto que me gusta bastante.

    Tambien espero que pueden ofrecernos la nueva generación respecto a los zombies, en la que acaba de pasar veiamos como en Dead Rising el numero era lo más chungo del asunto pues daba igual si solo se acercaban lentamente, son cientos de cuerpos putrefactos dispuestos a ir por ti o o en Left 4 Dead, igual de numerosos, menos resistentes, pero muchísimo más rápidos.

    Es cierto que el género es demasiado abundante hoy en día, pero extrañaria con todas mis ganas si desecharan la idea de los muertos andantes en los videojuegos.

    Saludos

    • Pienso que el problema con la saturación es que ahora en cada juego se quiere meter zombis solo porque están de moda. Pero claro, si un juego hace un esfuerzo por incorporar alguna mecánica original alrededor de ellos, bienvenido sea. Creo que posibilidades hay muchas y esperemos que con el cambio de generación también podamos ver novedades en cuanto a esta temática, porque hay que reconocer que tienen carisma los muertitos vivientes jajaja

      No sé si conoces el Stubbs the zombie. Me gustaría ver algún tipo de propuesta de ese estilo, donde no llenamos de plomo a los zombis sino que encarnamos a uno de ellos, cambiando un poco la situación.

      Un saludo compañero!

  3. Yo soy otro de los que le encanta la temática zombi. Pero tengo que reconocer que en los videojuegos, como en el cine, está habiendo un cambio de temática que me produce ardores de estómago.

    Los zombis cada vez son más un elemento de acción que de terror. ERROR. Porque zeñor? Porque???

¿Te gustó lo que leíste? Anímate a dejarnos tus impresiones y comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s